top of page

Bucaramanga: mucha cultura, poca promoción

  • Lucía Díaz, Luisa Gélvez
  • 9 jun 2017
  • 5 Min. de lectura

La “Ciudad Bonita” cuenta con diferentes escenarios y expresiones culturales que abarcan desde los públicos más pudientes, hasta los sectores más vulnerables, siendo este uno de sus focos de atención.

Foto tomada de: Facebook Instituto Municipal de Cultura y Turismo

La capital santandereana tiene una amplia oferta cultural. Sin embargo, en la práctica hay dos situaciones que contrastan: la primera es que mientras el Gobierno Municipal propone una variada agenda durante el año, la asistencia a estas actividades es escasa por falta de difusión; la segunda es que hay iniciativas privadas que también proponen diversos eventos culturales, pero aunque estos tienen mayor difusión, la asistencia se limita a quienes tiene la capacidad económica para pagar un boleto. No obstante, algunas de las corporaciones privadas han anunciado el cierre por falta de apoyo económico.

La Alcaldía de Bucaramanga reconoce en su Plan de Desarrollo que el sector cultural ha estado abandonado durante muchos años. “La cultura no ha sido ajena a los procesos de descuido y abandono de lo público por parte de los responsables de las políticas municipales lo cual ha generado una situación de ausencia y pobreza en la experiencia cotidiana de los procesos culturales vigentes en la ciudad”, indica el documento.

Sin embargo, la coordinadora de Extensión Cultural del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, Claudia Monclou, explica que para hacer frente a esas ausencias, durante el año realizan actividades, como las propuestas en el programa “Cultura a la Calle”, con difusión prioritaria sobre las comunas más vulnerables de la ciudad. Esto partiendo de la idea de que las personas con menos capacidad económica tienen menos acceso a oferta artística.

La difusión de este tipo de actividades corre por cuenta de la comunidad, como por ejemplo las Juntas de Acción Comunal, el voz a voz, el padre de la comunidad, entre otros. La promoción de la cultura es una tarea ardua, “contamos con la emisora Luis Carlos Galán, pero sabemos que no todo el mundo la escucha. Siempre es necesario más, y nosotros estamos realizando un plan de medios. Las comunicadoras están buscando la forma de hacer más atractiva la emisora y además usan las redes para invitar y enviar información”, comenta Monclou.

A pesar del esfuerzo por transmitir cultura en los barrios de la ciudad, la escasez de recursos del Instituto para divulgar el gran repertorio de actividades propuestas ha hecho que la asistencia siempre sea mínima.

Sin tanta publicidad, pero con gran audiencia y bajo la premisa “agrupación que tiene plata no produce”, el grupo teatral de la Universidad Industrial de Santander, UIS, existe para crear espectáculos que hagan parte de la educación integral de la comunidad universitaria. A través de estos buscan elevar el nivel cultural brindando espacios que conlleven a la reflexión, razón, tolerancia y a la búsqueda de una identidad frente a la situación social del país.

El Teatro UIS vive como un teatro profesional sin serlo, y su principal característica es la proyección a la comunidad. Omar Álvarez, director del grupo, expresa que este teatro es para todas las personas, pero resalta un problema de la cultura local: “la gente ha confundido el desarrollo cultural y el desarrollo artístico con el éxito económico”.

La comercialización de la cultura

En la oferta artística de la ciudad hay varias iniciativas de carácter privado, que buscan transmitir cultura desde una perspectiva de negocio. Tal es el caso de Studio5, una escuela artística que está en la Carrera 35A con 52, en Cabecera, que impulsa dos líneas de formación: danza y teatro musical. A pesar de ser privada, a lo largo de su trayectoria ha trabajado ‘de la mano’ con instituciones públicas como la Alcaldía de Bucaramanga, la Gobernación de Santander y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf).

La difusión de la cultura es poca porque muchos artistas prefieren respetar ‘la vieja escuela’ por temor a que el arte sea comercializado y olvidar su esencia. Said Gualdrón, director de la escuela artística Studio5, hace énfasis en que hay que hacer un renovación en el arte, sin que pierda el sentido. “La cultura en Bucaramanga ha estado en un crecimiento constante, pero aún nos falta cambiar un poco la visión. No nos damos la oportunidad de conocer nuevas generaciones porque todo el tiempo van cambiando, los gustos varían y se diversifican, entonces el arte debe transformarse a esa misma medida, si no se queda y se va a ir estancando de cierta forma”, dice.

Con cuatro años trabajando han adquirido experiencia suficiente para opinar acerca de la escena cultural de la ciudad. “A los artistas les falta una visión emprendedora que creo que es algo que se debería trabajar, una visión empresarial. En el Instituto también habría que trabajar más en crear una cultura para asistir a ese tipo de espectáculos”, comenta Adriana Angarita, otra de las directoras del lugar.

En contraste con el escenario público, la propuesta privada de la ciudad, como Studio5, ha promocionado sus expresiones artísticas y la respuesta del público ha sido realmente alta pese al valor de entrada de las diferentes obras.

Claro está que no en todos los casos en los que se comercializa la cultura han surtido efectos positivos, y el Teatro Corfescu es ejemplo de ello. En el intento de una nueva propuesta de arte contemporáneo en el que se destacaba el ‘stand up comedy’, el teatro cayó por una deuda de 390 millones. Sandra Barrera, gestora de cultura y gerente de Corfescu, asegura que gran parte del problema es la falta de asistencia a los eventos que allí desarrollan, “el teatro se va a morir porque la ciudad no estuvo a la altura. No fue falta de difusión o promoción, sino la falta de interés por las personas”.

En contraposición a las razones de Barrera, Omar Álvarez asegura que “a Corfescu se le fue la mano 'casándose' con un solo tipo de espectáculo (stand up comedy)”. Además aclara que este teatro es una Sala Concertada del Ministerio de Cultura, esto significa que tiene ciertas obligaciones como prestar la sala ciertos días al mes, tener dos grupos en planta, presentar programas a la comunidad, entre otros; pero al parecer nadie estaba al tanto de esto.

Según el Ministerio de Cultura en su Programa Nacional de Salas Concertadas ha invertido 164 mil millones pesos en los últimos seis años, y su inversión en el año 2016 fue de 2 mil 600 millones. Sumado a esto, Álvarez explica que es requisito para cada Sala Concertada pasar por una auditoría hecha por el Ministerio. Sin embargo, para el director del reconocido grupo de teatro, “la quiebra de Corfescu es una muestra de que el Ministerio no hizo una auditoría o los resultados los falsearon”.

Las propuestas artísticas independientes y el desarrollo de la cultura en la ciudad están en etapa de expansión y son una gran posibilidad de esparcimiento y formación cultural para las personas que puedan tener acceso a ellas. Por su parte el Instituto Municipal de Cultura y Turismo con un presupuesto de 520 millones de pesos busca crear más espacios de contacto con las diferentes muestras artísticas, para aquellas personas que aunque no tengan el dinero para asistir a un evento cultural, puedan tener un acercamiento pedagógico a las propuestas culturales.

El compromiso para la construcción de cultura es asumido por el sector público y privado, pero hay factores por mejorar en el primero; hay poca publicidad, la gente no busca acceder a la formación artística, y hace falta la creación de público para la oferta cultural que sí existe hoy en Bucaramanga.

 

¿Anda desparchado?

Comments


CATEGORÍAS

Categorías

¿HA VISTO A ESTOS PELUDOS?

DANNA

Perra schnauzer extraviada el 16 de abril en Floridablanca. 

Contacto: 3185216277- 3178001890- 6478849/ Erika Triana Gómez 

LUKU

Perra de cuatro meses de edad  perdida en el barrio Bucarica, cerca al Jardín Botánico Eloy Valenzuela.

 Contacto:313879873 / María Fernanda Amado 

NIKO

Perdido desde el siete de junio, tiene un collar rojo y fue visto por última vez en Cañaveral. 

Contacto:3163433833

MARLY

Lleva 6 meses extraviado, tiene una pata fracturada y fue visto por última vez en el barrio San Francisco de Bucaramanga. 

Contacto: 3148888565/ Paola Molina

NN

Perra de raza Pinscher perdida en Girón, aún no han encontrado  sus dueños a pesar de buscar en el Poblado, Caneyes y el Portal. 

Contactos: 318792175-3008287649/ Alejandra Quintero - Mabel Ramírez.

PERIODISMO SANTANDEREANO

S Í G A N O S
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page